Localidades Peligrosas

Mapa Conceptual: 




Articulo 500.2 Definiciones:
  • A prueba de ignición de polvo: equipo encerrado de manera que excluye polvos, y no permite arcos, chispas o el calor generado o liberado dentro del envolvente, produzcan la ignición de las acumulaciones exteriores.
  • Alambrado en campo no incendiario: alambrado que entra o sale de la envolvente de un equipo y, bajo condiciones normales de funcionamiento del equipo, no tiene la capacidad de producir la ignición de la mezcla inflamable de gas.
  • Aparato a prueba de explosión: aparato encerrado en una carcasa que puede soportar la explosión que puede ocurrir en su interior de un gas o vapor especifico.
  • Aparatos con alambrado en campo no incendiario asociado: aparato en el cual los circuitos no necesariamente son no incendiarios en sí mismos, pero que afectan la energía que los circuitos de alambrado en campo no incendiarios y en los que se confía para mantener los niveles de energía no incendiaria.
    1. Aparato eléctrico que tiene un tipo alternativo de protección para ser apropiadamente en el lugar peligroso
    2. Aparatos eléctricos sin dicha protección que no se deben utilizar en un lugar peligroso 
  • Aparato con alambrado en campo no incendiario: aparato proyectado para ser conectado al alambrado en campo no incendiario.
  • Circuito no incendiario: no tiene la capacidad, bajo condiciones de prueba especificadas, de producir la ignición de la mezcla inflamable de gas y aire, vapor y aire o polvo y aire.
  • Componente no incendiario: componente que tiene contacto para establecer o interrumpir un circuito incendiario. Esta elaborado de manera que el componente no tenga la capacidad de producir la ignición de la mezcla inflamable.
  • Equipo eléctrico y electrónico: materiales, accesorios, dispositivos, electrodomésticos y similares que forman parte de una instalación eléctrica o se conecta a ella.
  • Equipo no incendiario: equipo que contiene circuitería eléctrica que no tiene la capacidad de producir la ignición de una mezcla inflamable.
  • Hermético al polvo: Envolventes construidas de forma que el polvo no ingrese bajo condiciones de prueba especificadas.
  • Inmersión en aceite: equipo eléctrico sumergido en un líquido protector de forma que una atmósfera explosiva que pueda estar por encima de liquido.
  • Plano de control: plano u otro documento suministrado por el fabricante, que detalla las interconexiones permitidas entre el aparato y el aparato asociado 
  • Purgado y presurizado: proceso de purga, alimentando un envolvente con un gas protector con flujo suficiente y presión positiva para reducir la concentración de cualquier gas o vapor inflamable, hasta un nivel aceptable 
  • Sellado herméticamente: equipo sellado contra el ingreso de una atmósfera externa. 
  • Sistema de detección de gas combustible: técnica de protección que utiliza detectores de gas estacionario en establecimientos industriales
Articulo 500.4 Generalidades:
  • Documentación: todas las áreas designadas como lugares peligros deben estar documentadas adecuadamente
  • Normas de referencia: NLM no 1, NLM no 2, NLM no 3, NLM no 4, NLM no 5
Articulos 500.5 y 500.5 Clasificación de lugares y Grupos de materiales:
  • Clase I:  son aquellos en los que hay o puede haber en el aire gases inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables, en cantidad suficiente para producir mezclas explosivas o inflamables
    • División 1
    • División 2
    • Grupos (A,B,C,D)
      • Grupo (A): Acetileno 
      • Grupo(B) : Gas inflamable que posee un valor de separación de seguridad experimenta máxima 0.45 
      • Grupo(C): Gas inflamable que posee un valor de separación de seguridad experimenta máxima 0.45 y menor a 0.75 
      • Grupo(D): Gas inflamable que posee un valor de separación de seguridad experimenta máxima 0.75
  • Clase II: es el que resulta peligroso por presencia de polvos combustibles.
    • División 1
    • División 2
    • Grupos (E,F,G)
      • Grupo(E): Atmósfera que contenga polvo metálico, incluyendo aluminio, magnesio y sus aleaciones 
      • Grupo(F): Atmósfera que contenga polvos carbonosos combustibles que tenga más del 8 por ciento total de partículas volátiles 
      • Grupo(G): Atmósferas que contengan polvos combustibles no incluidos en los Grupos E o F
  • Clase III: resultan peligrosos por la presencia de fibras fácilmente inflamables o cuando se manipulan, pero en el que no es probable que tales fibras estén en suspensión en el aire en cantidades suficiente para producir mezclas inflamables
    • División 1
    • División 2
Articulo 500.7 Técnicas de Protección: 
  • Se indican las técnicas para la protección de los equipos eléctricos y electrónicos instalados en lugares peligrosos.
  • A: aparatos de prueba de explosión
  • B: A prueba de ignición de polvo
  • C: Hemático al polvo
  • D: Purgado y presurizado
  • E: Seguridad Intrínseca
  • F: Circuito no incendiario
  • G: Equipo no incendiario
  • H: componente no incendiario
  • I: inmersión en aceite
  • J: Sellado herméticamente
  • K: Sistema de detección de gas combustible
    • Ventilación inadecuada
    • Interior de un edificio
    • Interior de un panel de control
Articulo 500.8 Equipo
  • Se exige la construcción e instalación del equipo tal que garanticen el desempeño seguro en condiciones de uso y mantenimiento adecuados.
  • Adaptabilidad: Se debe identificar el equipo mediante a un listado o etiqueta, una evaluación y aceptable para el funcionamiento del mismo. 
  • Aprobación de clase y propiedades: La identificación de las clases anteriormente explicadas dependiendo del lugar en el que se encuentre. 
  • Clasificación de materiales: Se debe especificar el grupo de clasificación del material para la seguridad tanto del equipo como sus alrededores. 
  • Temperatura: Se debe especificar la clase de temperatura o la temperatura de operación, es decir la temperatura ambiente en la que va a trabajar el equipo donde la estándar es de 40°C. En la siguiente imagen podemos observar el código que se le debe poner al equipo dependiendo de la temperatura ambiente. 

Articulo 500.10 Métodos de alambrado
  • Existen diferentes métodos de alambrado para las conexiones en las instalaciones eléctricas que depende de la clase, división que anteriormente explicamos y cada uno tiene sus diferentes especificaciones.
  • Clase II: División 1
    • Conduit metálico rígido roscado. 
    • Cable tipo MI.
    • Acceso al personal calificado se permitirán cables de tipo MC-HL.
    • Los accesorios y cajas deben estar equipados con refuerzos roscados para la conexión al conduit.
    • Conexiones flexibles herméticos al polvo.
    • Conduit metálico flexible hermético a los líquidos.
    • Conduit no metálico flexible hermético a los líquidos.
  • Clase II: División 2
    • Conduit metálico rígido
    • Cables de tipo MC o MI
    • Cables de tipo PLTC en bandejas portables.
    • Cables de tipo ITC en bandejas porta-cables
    • Cables de tipo MC, MI o TC instalados en una sola capa en bandejas portables.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NFPA 780

Normas Técnicas CNEE